CASADOMO

Todo sobre Edificios Inteligentes

SÍGUENOS:
  • Inicio
  • Edificios Inteligentes
  • Domótica
  • Seguridad
  • Multimedia
  • Telecom
  • >Servicios
    • Biblioteca
    • Vídeoteca
    • Comunicaciones
    • >Congresos
      • 5 Congreso Edificios Inteligentes
      • 4 Congreso Edificios Inteligentes
      • 3 Congreso Edificios Inteligentes
      • 2 Congreso Edificios Inteligentes
      • 1 Congreso Edificios Inteligentes
  • Guía Empresas
Inicio » Edificios Inteligentes » El laboratorio inteligente y conectado que optimiza eficiencia energética, seguridad y confort

El laboratorio inteligente y conectado que optimiza eficiencia energética, seguridad y confort

Publicado: 19/07/2019

Hogares, oficinas, hoteles u hospitales son algunos de los edificios que se han automatizado con el fin de aumentar el confort de las personas, al tiempo que se mejora el ahorro energético de las instalaciones. Ahora les ha llegado el turno a los laboratorios tradicionales para ser inteligentes. Un grupo de estudiantes del campus de tecnología de Ciencias Aplicadas de la Universidad Odisee de Gante (Bélgica), bajo la dirección del profesor Joachim Goeminne, está inmerso en el proyecto ‘El laboratorio inteligente del futuro’.

Interior del laboratorio en Bélgica.
El proyecto del laboratorio del futuro busca la eficiencia energética de las instalaciones y el confort de las personas.

Este proyecto implementa la tecnología que se aplica en las viviendas conectadas, con el objetivo de obtener una optimización del laboratorio a través de la eficiencia energética, seguridad y confort.

Se ha desarrollado en dos partes: en la parte 1 se abordó el estudio teórico del laboratorio de automatización, mientras que en la parte 2 se llevó a la práctica. Las tecnologías principales en las que se basa el trabajo son Human Centric Lighting, KNX y byNubian.

El grupo de los estudiantes y el profesor Joachim Goeminne posando.
Los miembros del grupo de estudiantes y el profesor Joachim Goeminne (abajo a la derecha) que han desarrollado este proyecto.

Su presupuesto inicial marcado en el proyecto 1 era de 5.000 euros, aunque, posteriormente, en el proyecto 2 la cifra ascendió hasta los 15.000 euros. Este aumento fue consecuencia de la compra de nuevos componentes y de la implementación de la tecnología Human Centric Lighting, el elemento más caro.

Iluminación acorde con la luz natural

Uno de los elementos esenciales para obtener un mayor confort dentro de cualquier edificio es la iluminación. En el interior de este laboratorio del futuro se ha optado por incorporar una luminaria compatible con la puerta de enlace DALI para KNX, permitiendo controlar la iluminación con mayor facilidad.

Las luminarias del interior con el Human Centric Lighting funcionando.
El equipo implementó la tecnología Human Centric Lighting para crear un ambiente lo más natural posible.

Asimismo, el equipo se decantó por la incorporación de la tecnología Human Centric Lighting (HCL), que permite la adaptación automática de la luz artificial en función de la luz natural que incide en el interior de la estancia. De esta forma, la intensidad, el color de la luz va cambiando, haciendo un ambiente más agradable al adaptarse al ritmo biológico de las personas.

Para la automatización de la iluminación, se contó en total con seis sensores: cuatro colocados en el laboratorio, uno en la oficina y otro en la fachada. Estos sensores permiten al HCL regular la luz, al tiempo que ayudan a identificar si existe presencia dentro de las estancias y medir la calidad del aire.

Pantallazo de KNXVision las luminarias.
Todas las luces del laboratorio se pueden gestionar desde el panel central KNXVision.

La eficiencia energética está presente a lo largo del proyecto. Por esta razón, los estudiantes dividieron el laboratorio en cinco zonas, todas ellas controladas por un sensor de movimiento. En el momento que se detecta a una persona, las luces se encienden; si en un periodo de 10 minutos no hay movimiento en la sala, la iluminación se apaga automáticamente.

Automatización ventanas y seguridad

El grupo de estudiantes fueron conscientes de que para mejorar la eficiencia energética era necesario un uso adecuado de las ventanas para que el sistema de climatización funcionara correctamente. Para ello, automatizaron las cinco ventanas: cuatro en el laboratorio y una en la oficina; con un sensor KNX, que permite identificar qué ventana está abierta o cerrada.

Pantallazo de KNXVision del estado de las ventanas.
Las ventanas están automatizadas para saber si están abiertas o cerradas y permitir al sistema de climatización ser más eficiente.

Por otro lado, el equipo también mejoró la seguridad del laboratorio con la implementación de una videocámara IP One Nest Camera Indoor. Una de las ventajas de este dispositivo es que puede detectar el movimiento y el sonido y comenzar a grabar.

En el momento que la cámara detecta un movimiento o sonido, envía una notificación con la última imagen captada al equipo de seguridad.

Un plano de la posición de las cámaras de seguridad.
Las cámaras de vigilancia dispone de un campo de visión de 130 grados para controlar todo el laboratorio.

En total se han instalado dos cámaras dentro del laboratorio: una en el techo, justo en la puerta de la entrada, y otra en el escritorio. Su campo de visión es de 130 grados, lo que le permite visualizar al completo el interior del laboratorio.

Eficiencia energética

Con la implementación de las tecnologías de automatización mencionadas anteriormente, los estudiantes incluyeron un sensor de energía de Jung para monitorizar las instalaciones. Este sensor tendrá la función, no solo de medir la instalación actual, sino también la futura.

A través de ByNode III (módulo de la derecha) se recopilan los datos y se envían por IP a los servidores de byNubian.

El dispositivo de Jung puede medir hasta cuatro parámetros diferentes: la tensión, la corriente, la potencia real y la potencia reactiva. Toda la información se recopila con Bynode III, un registrador de datos que almacena la información en la red de KNX.

Bydone III convierte los datos en mensajes MQTT y los envía por IP a los servidores de byNubian, que se localizan en Amsterdam. Una vez en los servidores, la compañía procesa la información y manda informes a los usuarios a través de su web byNeuron. Desde esta plataforma se pueden conocer los problemas en el control de la luz, de la climatización, los consumos de energía anormales, entre otras incidencias.

Control de la instalación KNX

Un sistema automatizado requiere de un panel central, donde poder gestionar y configurar todos los dispositivos inteligentes. En el caso de este proyecto de laboratorio inteligente de la Universidad Odisee, se utiliza KNXVision de byNubian.

Pantallazo del laboratorio.
Con KNXVision se puede controlar todos los sistemas y tener una visión global de la situación del laboratorio.

El programa KNXVision se divide en seis pantallas: inicio, iluminación, calefacción, ventanas, cámara web y energía. Los usuarios pueden conocer todos los parámetros de cada uno de los sensores para poder gestionarlo con eficiencia y adaptarlos a las necesidades de cada momento.

Para agilizar y tener una visión global de todos los sistemas automatizados del laboratorio, el programa permite accionar los widgets en la página de inicio. Los widgets disponibles son para la temperatura deseada y medida, la intensidad de la iluminación y la humedad.

Pantallazo KNXVision widgets.
Los widgets ayudan a tener un mayor control y una mejor accesibilidad a los diferentes parámetros del sistema.

Este grupo de estudiantes ha creado las bases para obtener un laboratorio completamente automatizado, mientras que sus sucesores serán los encargados de ampliar y mejorar la tecnología implementada, así como encontrar nuevas funcionalidades. El laboratorio inteligente del futuro se convertirá en un caso de estudio dentro de la universidad.

Publicado en: Edificios Inteligentes Etiquetado como: Automatización y Control, BEMS (Sistema Gestion Energía Edificios), Climatización, Eficiencia Energética, Iluminación Inteligente, KNX

Instagram
Newsletter
BUSCADOR
Patrocinio Plata
  • Zennio
  • DoorBird
  • Airzone
Patrocinio Bronce
  • iLOQ
  • FERMAX
  • Schneider Electric
  • inBiot
  • Zumtobel
  • Hikvision
  • OPENETICS
  • Dinuy
  • Eltako
  • Jung Electro Ibérica
  • Electrónica OLFER
  • Tedee
  • Simon
  • ADITEL
  • Helvar
  • CHERUBINI
  • Delta Dore
  • Intesis
  • 2N
  • ROBOTBAS
  • Gira
  • Nice
Sobre CASADOMO

CASADOMO es el principal medio de comunicación on-line sobre Edificios Inteligentes.

Publica diariamente noticias, artículos, entrevistas, TV, etc. y ofrece la información más relevante y actualizada sobre el sector.

AUDITADO POR OJD
COPYRIGHT

©1999-2025 El material de CASADOMO es propiedad intelectual de Grupo Tecma Red S.L. y está protegido por ley. No está permitido utilizarlo de ninguna manera sin hacer referencia a la fuente y sin permiso por escrito de Grupo Tecma Red S.L.

SOBRE GRUPO TECMA RED

CASADOMO pertenece a Grupo Tecma Red, el grupo editorial español líder en las temáticas de Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en la Edificación y la Ciudad.

Portales de Grupo Tecma Red:

  • CASADOMO - Todo sobre Edificios Inteligentes
  • CONSTRUIBLE - Todo sobre Construcción Sostenible
  • ESEFICIENCIA - Todo sobre Eficiencia Energética
  • ESMARTCITY - Todo sobre Ciudades Inteligentes
  • SMARTGRIDSINFO - Todo sobre Redes Eléctricas Inteligentes

 Logo Grupo Tecma Red Quiénes somos    Publicidad    Notas de Prensa    Condiciones de uso    Privacidad    Cookies    Contactar