Según el ‘Informe de situación del BIM en España de 2024’ y el ‘Informe del nivel de adopción del BIM en España en organizaciones y profesionales en 2024’, elaborados por buildingSMART Spain, el Building Information Modeling (BIM) en España ha avanzado de manera significativa en el sector de la construcción. Además, las plataformas de software cada vez incluyen más usos vinculados al BIM, integrando mejor otras bases de datos y adaptándose a las necesidades del sector de la arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones (AECO).
A través de estos informes, se ha obtenido una visión de la evolución en la adopción de la metodología BIM en España durante los últimos 10 años, así como el grado de conocimiento e impedimentos del uso de BIM entre los profesionales del sector. Uno de los objetivos es facilitar el análisis detallado del nivel de adopción BIM en España, comparar la evolución del nivel de adopción de BIM a lo largo de los años, así como ayudar a la definición de estrategias y toma de decisiones por parte de aquellos agentes responsables de la transformación digital del sector AECO.
Con el ‘Informe de situación BIM en España en 2024‘, buildingSMART Spain pretende estandarizar la definición de nivel de madurez en España y generar un informe periódico que muestre dicho nivel de madurez en un momento dado, así como recoger las principales acciones llevadas a cabo en el sector.
Evolución de la metodología BIM
Uno de los aspectos destacados en el informe es la importancia de unificar los criterios del Observatorio BIM y de las bases de datos. Esta unificación permitiría garantizar tanto la estabilidad como la facilidad en los accesos a la información pública. En consecuencia, se facilitaría el análisis de la evolución de la metodología BIM.
Según el Observatorio CIBIM, existe una relativa madurez en los requisitos de las licitaciones, lo que refleja una comprensión y aceptación creciente de la metodología BIM en la contratación pública. Sin embargo, aún hay margen para mejorar y estandarizar estos requisitos para garantizar una implementación más homogénea.
En esta línea, el informe pone el foco en la función de los colegios profesionales y las asociaciones, como buildingSMART Spain, que llevan a cabo funciones relevantes, especialmente desde la puesta en marcha de las subvenciones.
Asimismo, tanto los colegios profesionales como las asociaciones están promoviendo la formación y divulgación BIM, teniendo un impacto significativo en el sector. Gracias a esta involucración de las asociaciones y colegios profesionales del sector, la metodología BIM ha conseguido avanzar de manera significante en el sector de la construcción.
Según el documento, otro factor relevante para el impulso del BIM son las herramientas tecnológicas. En la actualidad, existe una importante evolución en las plataformas de software, que cada vez incluyen más usos BIM vinculados, integrando mejor otras bases de datos e interoperando mejor con sistemas y procesos empresariales. Además, estas plataformas están más adaptadas a las necesidades del sector de la arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones (AECO).
Uso de la metodología BIM a nivel nacional y territorial
El informe también ha analizado la adopción de la metodología BIM a nivel tanto nacional como territorial. Los resultados muestran que se ha llegado casi al 12% de licitaciones públicas con requisitos BIM, a nivel nacional. En España el máximo valor potencial de licitaciones es del 25% del total de licitaciones que pueden llegar a solicitar requisitos BIM en la obra pública de la Administración General del Estado (AGE) y sus organismos, según datos del Observatorio CIBIM.
A nivel local, el informe refleja una importante diferencia de velocidades de uso entre las Comunidades Autónomas. En primer lugar, estaría Cataluña, seguida de la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía y País Vasco. En el lado opuesto estarían Murcia, Extremadura, Ceuta, Melilla o La Rioja, donde las iniciativas y licitaciones son prácticamente nulas.
Asimismo, el documento considera que habría que integrar nuevos parámetros en las analíticas de los observatorios para ponderar los datos de inversión, como añadir número de habitantes, número de municipios, provincias, PIB o similar. Por otro lado, las inversiones por parte de las Administraciones Públicas en planes BIM son escasas, especialmente en los gobiernos autonómicos.
Otros factores que han favorecido al uso de la metodología BIM son las leyes que abordan el uso de BIM en la contratación pública, el marco normativo sobre BIM, destacando la serie de normas UNE-EN ISO 19650 y el esquema de datos IFC; así como las numerosas publicaciones BIM, como guías o manuales existentes, y los eventos BIM de referencia.
Informe del nivel de adopción del BIM en España
Anteriormente, buildingSMART Spain ha elaborado el ‘Informe del nivel de adopción del BIM en España‘ mediante encuestas a las organizaciones y profesionales españoles con el objetivo de conocer el nivel de adopción BIM por parte de un determinado colectivo (arquitectos, pymes, etc.).
Un total de 663 profesionales procedentes de toda la geografía española y de formación diversa (arquitectos, ingenieros, delineantes, etc.), que forman parte de todo tipo de organización (promotoras, estudios de arquitectura, ingenierías, constructoras, gestores de activos, etc.), de diferente tamaño han respondido a esta encuesta.
De esta forma, buildingSMART Spain ha podido realizar un análisis global, para todo tipo de organización, tanto públicas como privadas, tamaño y actividad, así como para los diferentes profesionales del sector AECO en España.
Respecto a los resultados de la encuesta de buildingSMART Spain, muestra que los profesionales del sector cuentan ya con una cierta formación sobre BIM. La mayoría de los encuestados tienen experiencia en el uso de BIM en proyectos, habiendo recibido formación de diferente índole, y cabe destacar que para más del 70%, el conocimiento sobre BIM ha sido clave para obtener su puesto de trabajo.
Asimismo, de forma general, un 32% de las organizaciones ya han implantado BIM, y un 26% está en proceso implantación. Los costes de las herramientas de software, la renovación de equipamiento informático y el personal cualificado son las principales barreras para la implementación de la metodología BIM. La encuesta refleja que la mayor motivación para implantar BIM es aumentar la eficiencia de la organización, aunque también destaca la búsqueda de aumentar la facturación mediante nuevos servicios.
La encuesta también ha preguntado por los usos BIM más habituales. Los profesionales del sector suelen aplicarlo para el modelado de condiciones existentes, así como los asociados a hitos como proyecto básico, proyecto de ejecución y as-built, la generación de planos y la coordinación de disciplinas.