Los dispositivos optoelectrónicos actuales deben extraer cada vez más información de los fotones, un proceso que consume mucha energía y limita el rendimiento del dispositivo y algunas aplicaciones comerciales e industriales. Para minimizar el consumo de energía en este tipo de dispositivos, el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) del Departamento de Energía de EE.UU. está explorando una forma más eficiente de convertir los fotones en imágenes inspiradas en el ojo humano.

La mayoría de los sensores ópticos registran datos de la luz y, posteriormente, transmiten todos los datos sin procesar a una computadora para su procesamiento. Esto suele consumir mucha más energía de la necesaria, porque en la mayoría de las aplicaciones solo se necesita una pequeña cantidad de información relativa a los datos sin procesar para generar el resultado final.
En lugar de ello, el equipo está desarrollando un enfoque que consume menos energía, en el que parte del procesamiento de datos se realiza en el propio sensor, antes de que los datos se envíen a una computadora o sean procesados por dispositivos informáticos de borde.
Este método funciona como una retina, que capta la luz y estimula las neuronas para generar información codificada a partir de esa luz. Asimismo, los investigadores crearán un sensor óptico que también incorpore procesamiento, de modo que solo los datos buscados y con gran densidad de información se envíen a una computadora para su posterior procesamiento.
Participantes en el proyecto de Berkeley Lab
El proyecto también incluye científicos de los Laboratorios Nacionales Sandia, la Universidad de California en Berkeley, la Universidad de California en Davis y la Universidad de Texas en Arlington.
Dirigido por Berkeley Lab, el proyecto es parte del Centro de Investigación de Eficiencia Energética en Microelectrónica para Tecnologías Avanzadas (MEERCAT). MEERCAT se centra en desarrollar microelectrónica energéticamente eficiente mediante el avance de innovaciones integradas en materiales, dispositivos, modalidades de transporte de información y arquitecturas de sistemas.