El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha publicado un libro blanco y un informe de grupo, que abordan las necesidades de la virtualización de funciones de red (NFV) para dar soporte a los casos de uso emergentes y los avances tecnológicos previstos en las futuras generaciones de redes, como el 6G. Además, estos documentos presentan una nueva arquitectura NFV que evoluciona la arquitectura MANO actual hacia un enfoque innovador.

Estos documentos destacan los factores clave para la evolución de la arquitectura, como la simplificación, la nube nativa, la portabilidad del software entre diversas infraestructuras, la evolución sostenible, la automatización mejorada, la flexibilidad, la modularidad y la escalabilidad.
El libro blanco ‘Evolución de NFV: hacia la nube de telecomunicaciones’ de ETSI analiza casos de uso y tendencias relevantes que se deben considerar en la evolución de NFV, como la conectividad de miles de millones de personas y dispositivos, redes industriales y automatización social, más allá de los servicios de conectividad, gestión automatizada de extremo a extremo y escenarios de migración de interfuncionamiento entre 6G y generaciones anteriores.
Una característica clave de la arquitectura evolucionada es la introducción de un nuevo marco de Telco Cloud orientado a la plataforma, que pretende simplificar la integración de la infraestructura, así como la orquestación y gestión relacionadas, facilitando la transformación digital de las redes de telecomunicaciones. Al definir capacidades y servicios a nivel de plataforma con diferentes granularidades y alcances, el marco ayuda a conectar las redes de telecomunicaciones con las tecnologías en la nube, habilitando una variedad de servicios de telecomunicaciones.
Factores para la evolución de NFV
Además, el libro blanco y el informe exploran los facilitadores tecnológicos que impulsarán la evolución de la virtualización de funciones de red (NFV). Estos incluyen API de gestión declarativa, metodologías GitOps, plataformas basadas en controladores de recursos y servicios, enfoques de datos como código y modelos de datos versátiles, así como la integración de big data, gemelos digitales e inteligencia artificial (IA).
Otras tecnologías incluyen la observabilidad de la red, que garantiza operaciones más dinámicas, eficientes y con mayor capacidad de respuesta, incluyendo mecanismos de detección de amenazas basados en IA para garantizar una protección robusta contra las amenazas emergentes de ciberseguridad. Estas tecnologías mejorarán la flexibilidad y optimizarán la implementación y las operaciones de la red.
El nuevo marco orientado a la plataforma propuesto ayudará a los operadores de red a aprovechar las soluciones de infraestructura de nube existentes y hacer que las implementaciones de redes de telecomunicaciones sean más confiables y sostenibles, al tiempo que adoptan las mejores prácticas y principios del ecosistema de virtualización de red y nube.