La Comunidad de Madrid ha lanzado una nueva línea de ayudas dirigida a pymes y startups madrileñas para que incentiven el uso de la tecnología blockchain. Las ayudas tendrán una dotación total de 2 millones de euros y el plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 30 de abril.
Esta iniciativa, encaminada a modernizar el tejido empresarial madrileño, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
Las ayudas subvencionarán el 100% de los gastos hasta un máximo de 100.000 euros por empresa. No son subvencionables los proyectos que responden a la misma necesidad que otro proyecto de distinto solicitante que ha solicitado la subvención con anterioridad.
Categorías subvencionables para la aplicación del blockchain
Las partes interesadas podrán obtener estas ayudas para aplicar el blockchain en, al menos, una de las siguientes categorías: credenciales verificables, trazabilidad, intercambio seguro de datos y optimización de operaciones. Por ejemplo, en el primero de estos casos, una universidad podría usar esta disciplina para emitir diplomas digitales que serían imposible de falsificar y fácilmente comprobables. Esto asegura que los títulos de los graduados sean auténticos y reconocidos globalmente.
En el apartado de trazabilidad, se podría aplicar a una empresa de alimentos para rastrear el origen de sus productos desde la granja hasta la mesa, de modo que los consumidores comprobaran la calidad y el lugar de procedencia de lo que compran, asegurando transparencia y confianza en la cadena de suministro.
Para garantizar el intercambio seguro de información, un hospital podría usar el blockchain para compartir informes médicos de manera segura entre diferentes departamentos y centros. Esto garantizaría que la información del paciente sería siempre privada, mientras se facilita el acceso a datos importantes para el tratamiento médico.
Y para la optimización de operaciones, una empresa de logística podría utilizar esta tecnología en sus procesos de envío y recepción de mercancías. Al registrar cada paso del proceso en una cadena de bloques, la compañía podría reducir errores, mejorar la eficiencia y asegurar que los productos lleguen a tiempo y en buen estado.