A través de la Conselleria de Hacienda y Economía, la Generalitat Valenciana ha concluido el proyecto Wifies, cuya finalidad es dotar de conexión inalámbrica a Internet a todos los centros educativos de la Comunidad Valenciana gestionados con fondos públicos.

Cofinanciado con fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), este proyecto ha contado con una inversión de casi 20 millones de euros y ha sido ejecutado por la Dirección General de las TIC (DGTIC) mediante la renovación de las infraestructuras de comunicaciones de los centros docentes, lo que ha permitido la definitiva generalización de la conectividad wifi en la Comunidad Valenciana.
La DGTIC ha abordado la cobertura de los centros con enseñanzas obligatorias que quedaron excluidos del proyecto Escuelas Conectadas. En este contexto, la DGTIC ya había dotado previamente de acceso a Internet de banda ancha ultrarrápida y redes wifi de alta capacidad a 968 centros y 1.125 sedes educativas.
Por su parte, la Generalitat Valenciana ha complementado la iniciativa ampliando la cobertura a los centros restantes, así como a otras sedes educativas en las que se imparten otro tipo de enseñanzas. Además, ha aumentado la velocidad de conexión a Internet a 1 Gigabit, lo que ayudará a la mejora y modernización del sistema de gestión educativa, tanto académica como administrativa.
Conexión wifi en 616 centros educativos
Las acciones llevadas a cabo han ido destinadas a mejorar la conectividad en 616 sedes, correspondientes a 612 centros: 364 centros de educación secundaria (institutos y secciones), 83 centros afectados por grandes reformas (centros de educación infantil y primaria, colegios rurales agrupados y centros de educación especial), 150 centros de enseñanzas no obligatorias (centros de formación de personas adultas, escuelas infantiles, escuelas oficiales de idiomas, centros integrados de formación profesional, conservatorios de música, centros de enseñanzas artísticas y de educación a distancia) y 15 centros especializados.
Las redes wifi resultan fundamentales para el desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes. Además, su uso implica la mejora en el acceso a información en un entorno seguro para toda la comunidad educativa y administrativa, así como la creación de nuevas oportunidades para la colaboración y la enseñanza interactiva, que tanto requieren los últimos modelos educativos.